This paper describes how cooperative engineering design-based research was used to develop a Content and Language Integrated Learning (CLIL) didactic sequence. The sequence was designed by an English language teacher-researcher and a physics associate professor for the concurrent learning of English as a foreign language together with disciplinary knowledge of physics as a practice (Bloor, 2020; Bloor and Santini, 2022a). The article focusses on the cooperative action between the two teacher-researchers and presents detailed examples of classroom activity and resources, as well as extracts from the writeup of a lengthy telephone exchange to illustrate the cooperative action between the teachers and the evolving epistemic depth of the CLIL sequence. The Joint Action Theory in Didactics (JATD) notions of jargon and thought style are used to render visible the epistemic potential and evolution of the cooperative engineering work. The paper concludes with a number of insights into how knowledge was constructed and developed in an iterative process and how the epistemic quality of the sequence was improved as a result of the cooperative design-based research.
Este artículo describe una secuencia didáctica cooperativa de enseñanza-aprendizaje desarrollada por un profesor-investigador de lengua inglesa y un profesor asociado de física, diseñada para el aprendizaje simultáneo del inglés como lengua extranjera junto con el conocimiento disciplinar de la física como práctica (Bloor, 2020; Bloor & Santini, 2022). Los estudiantes analizados en esta investigación son universitarios de ciencias en una universidad francesa, donde los cursos de inglés como lengua extranjera suelen formar parte de los programas de grado y máster. Estos cursos ofrecen un gran potencial para el desarrollo de secuencias didácticas que busquen lograr el aprendizaje concurrente de conocimientos disciplinares y una lengua extranjera o segunda lengua. Describimos una secuencia didáctica diseñada mediante un proceso iterativo y cooperativo que exploró la práctica científica relacionada con la cuestión de la incertidumbre en la medición en física. Nuestra hipótesis era que, al activar la práctica social relacionada con esta cuestión, los estudiantes desarrollarían tanto su competencia en inglés como una concepción adecuada de la medición científica como práctica. Como señala Sawyer (2006): “los estudiantes adquieren un conocimiento más profundo cuando participan en actividades similares a las actividades cotidianas de los profesionales que trabajan en una disciplina” (p. 4). A través de un análisis clínico, se examina de cerca la vida en el aula para identificar indicios de aprendizaje efectivo mediante prácticas epistémicas (Kelly & Licona, 2018; Santini et al., 2018), tanto en la competencia en lengua extranjera como en el aprendizaje disciplinar. La investigación sobre la actividad en el aula, en relación con el conocimiento potencial inherente a la secuencia, se fundamenta en el a priori de que el lenguaje y la práctica están orgánicamente vinculados (Wittgenstein, 1953/2009; Collins, 2011; Sensevy et al., 2019). Las nociones de "estilo de pensamiento" y "jerga" de la Teoría de la Acción Conjunta en Didáctica (TACD) (Sensevy, 2011) se proponen como herramientas útiles para identificar el cuerpo de conocimiento culturalmente construido, relacionado con el potencial epistémico en juego, el potencial epistémico inherente a las situaciones diseñadas, así como el valor epistémico de las acciones de los actores en relación con el contexto. Dado que la práctica científica requiere atención al detalle y la necesidad de acordar una representación compartida de la realidad (Bazerman, 1988; Fleck, 1934/2008), el estudio concluye que el aprendizaje concurrente de una lengua extranjera junto con conocimientos científicos disciplinares ofrece un gran potencial para diseñar entornos de aprendizaje lingüístico enriquecidos basados en la exploración de sistemas semióticos en situaciones de aula. Esto se combina bien con el reto de cuestionar y explorar los aspectos más implícitos de la práctica científica, donde se puede motivar a los estudiantes a comprometerse epistémica y epistemológicamente.